En este momento estás viendo La desigualdad y la pobreza. Capítulo 3: su evolución de los años 70 hasta 2008.

La desigualdad y la pobreza. Capítulo 3: su evolución de los años 70 hasta 2008.

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

Después del «gran salto adelante» de los 50 a los 70 que describía en la entrada anterior, tocaría ahora ver cuál ha sido la evolución de la desigualdad y el riesgo de pobreza desde los 70 hasta la actualidad.

He encontrado, gracias sobre todo al INE y sus Encuestas de Condiciones de Vida (ECV) y a EAPN y su Informe del Estado de la Pobreza, información más que suficiente relativa al año 2008 y posteriores.

Más dificultades me ha ofrecido el encontrar información relativa al período anterior a 2008, con la controvertida transición incluida, así que voy a dividir la entrada en dos, un primer período de 1970 a 2008 y un segundo de 2008 a la actualidad.

La desigualdad y la pobreza de 1970 a 2008

Como digo, no se encuentran demasiados gráficos con datos sobre pobreza y desigualdad, salvo algunas aproximaciones del índice GINI desde 1850 del ya citado Leonardo Prados de la Escosura.

El período al que hago referencia en esta entrada sería el que está dentro de la elipse roja, donde se puede apreciar el enorme descenso del índice GINI durante los años 50 tras los convulsos períodos de guerras.

O este otro, más apaisado pero con los datos del mismo autor extraído del informe del Instituto Juan de Mariana sobre desigualdad.

Y este último obtenido del Blog Salmón de 1973 hasta 2010, donde se aprecia la bajada global del índice GINI, pero también se observa ya el inicio del aumento de la desigualdad a consecuencia de la crisis de 2008.

A pesar de la falta de gráficos, lo que sí he encontrado son una serie de informes sobre la evolución de la desigualdad en ese período, menos sobre la pobreza, cuyas conclusiones tienen bastantes coincidencias.

Dimensiones de la Desigualdad : España en Contexto

Una de las fuentes que me ha parecido más fiable, además del INE claro, es la de la fundación Funcas, en cuyo informe Dimensiones de la Desigualdad : España en Contexto, pese advertir que es muy difícil integrar información de esos años, concluye a modo de resumen sobre la evolución de la desigualdad de rentas:

Los cálculos de Ayala et al. (2008) y Ayala (2016) a partir de la Encuesta de ­Presupuestos Familiares (EPF) de 1973-1974, 1980-1981 y 1990-1991 muestran una leve reducción de la desigualdad ya en la segunda mitad de los años setenta, que sería mucho más intensa a lo largo del decenio de los ochenta

Se produce una estabilización durante los noventa, con una ligera caída al final del decenio que, sin embargo, se invierte en los primeros años del nuevo siglo. El hecho es que la etapa de expansión económica, 1994-2007, se inicia y termina con indicadores de desigualdad prácticamente iguales

Así pues, por lo que se refiere a la trayectoria de la desigualdad en España durante los cincuenta últimos años, puede decirse que desde finales de los años setenta del pasado siglo, coincidiendo con la transición a la democracia, y posteriormente en los ochenta, con el desarrollo de las nuevas estructuras del estado de bienestar, hubo un intenso proceso de reducción de la desigualdad de rentas.

Los años noventa y el largo período de expansión económica hasta 2008 congelaron los indicadores de desigualdad

Tres aproximaciones a la Desigualdad social en España: Rentas Disponibles, Rentas Ampliadas y Ocupaciones.

Del libro Tres aproximaciones a la Desigualdad social en España: Rentas Disponibles, Rentas Ampliadas y Ocupaciones editado también por la fundación Funcas, se extraen parecidas conclusiones:

Como muestra Rodríguez (2023) en este mismo volumen, la desigualdad de la renta disponible en España se redujo entre mediados de los años setenta del pasado siglo y finales de los ochenta. Posteriormente, en la etapa de expansión económica 1994-2007 se detuvo ese proceso de minoración de la desigualdad, estabilizándose en cifras en torno a 32 puntos del índice de Gini.

La desigualdad de rentas en España tiene su foco principal en la parte inferior de la distribución, donde se manifiesta la distancia de la renta mediana respecto a las rentas bajas. En términos comparativos, España
no presenta una concentración de la renta mayor que la media europea en el 1 % y el 5 % más rico
de la población; donde sí, en cambio, se sitúa a la cabeza es en el peso reducido de los tramos inferiores. Ahí es, por tanto, donde debe situarse el énfasis de las políticas públicas, en los colectivos ubicados por debajo de la línea de pobreza.

El recorrido de las cifras españolas desde los años sesenta sugiere una gran caída entre los años sesenta y primeros ochenta, una estabilidad a la baja desde entonces hasta principios de siglo y un acompasamiento al ciclo económico a partir de esos años, con alzas en las fases de crisis que se anulan en las fases de crecimiento.

En la actualidad, la desigualdad de rentas en España seguramente es inferior a la de los años setenta, e inferior o similar a la de la segunda mitad de los años ochenta.

Cuatro décadas de desigualdad económica en España.

Del documento Cuatro décadas de desigualdad económica en España de alternativaseconómicas.coop se extraen las siguientes citas:

A mediados de la década de 1970, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó uno de los primeros informes con información comparada sobre el alcance de la desigualdad en los países ricos. España destacaba como el más desigual por la mayor distancia existente entre el porcentaje de la renta disponible que recibían los hogares pertenecientes al quintil más bajo y el que recibía el 20% más rico.

Fue en la década de 1980 cuando se produjo la mayor reducción de la desigualdad de las últimas décadas. La reactivación de la economía en la segunda mitad de esa década, con una importante reducción de la tasa de desempleo, y el notable crecimiento del gasto social, hicieron que la desigualdad disminuyera, mientras que en la mayoría de los países de la OCDE se daba la tendencia contraria.

Tras un cierto repunte en el primer tercio de la década siguiente como consecuencia de una breve, pero intensa etapa recesiva, los indicadores de desigualdad apenas cambiaron durante el periodo de bonanza económica que se prolongó hasta la crisis de 2008.

Los cambios en la pobreza en España.

Del informe Los cambios en la pobreza en España de la página de foessa.es se destacan las siguientes citas:

La evidencia conocida señala una tendencia prolongada de reducción de los indicadores de incidencia de la pobreza en España desde 1973 hasta al menos 1990.

Desde mediados de los años noventa hasta el último tercio de la década siguiente volvieron a recuperarse las altas tasas de crecimiento, sin embargo, tanto los datos de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares como de la Encuesta de Condiciones de Vida muestran una estabilidad muy marcada en la evolución de los indicadores en ese período.

A partir de 2008 la etapa de bonanza se quebró drásticamente

Conclusiones sobre el período de 1970 a 2008.

Prácticamente, hay unanimidad en que:

  • De los 70 hasta mediados de los 90, con especial relevancia en los 80, hay una intensa reducción de la desigualdad y la pobreza.
  • De mediados de los 90 hasta la crisis de 2008 hay una marcada estabilidad en los indicadores de desigualdad y pobreza.

A partir de 2008 la bonanza se quiebra drásticamente y todo empeora como veremos en la siguiente entrada.

Deja una respuesta