En este momento estás viendo La desigualdad y la pobreza. Capítulo 4: su evolución de 2008 hasta la actualidad.

La desigualdad y la pobreza. Capítulo 4: su evolución de 2008 hasta la actualidad.

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Como decía en la entrada anterior, me ha resultado fácil encontrar, información más que suficiente relativa al año 2008 y posteriores.

Perplexity otra vez.

El borrador de esta entrada lo tenía escrito desde hace casi un año y prácticamente toda la información la había obtenido con muchas búsquedas a través de Google.

Yo siempre había presumido de que, en Google, no todo el mundo sabe cómo consultar para encontrar lo que busca y que a mí se me daba bien.

Al retomar el trabajo de depurar las entradas sobre desigualdad y pobreza he pensado en comprobar lo que aportan las nuevas herramientas de IA.

La que mejor se comporta, una vez más, es Perplexity, que me facilita en segundos información que buscando a través de Google me llevaba mucho más tiempo.

Es cierto que al tener información ya sabes cómo y qué preguntar, pero ante una petición bien formulada, responde generando además un resumen muy completo que puedes descargar en PDF o en .docx con todas las fuentes utilizadas, y que te servirá de base para tus análisis y consultas.

Un gran avance en productividad……… para quien sepa preguntar.

Fuentes principales.

He confirmado, como ya imaginaba, que, las principales fuentes de información son:

La desigualdad y la pobreza desde 2008

Volviendo ahora al objetivo de mis entradas, comprobar si la desigualdad y la pobreza, a lo largo de mi vida, han aumentado o disminuido, solo me queda ver lo que ha ocurrido en la última época, desde la crisis de 2008 hasta la actualidad.

Ya decíamos que para medir la desigualdad se utilizan ahora diversos índices, imposibles de aplicar a tiempos anteriores por falta de información, y que los más extendidos son la tasa AROPE, el índice GINI y los Ratios S80/S20.

POBREZA-TASA AROPE 2008 2024

Su evolución ha sido la siguiente extraída del INE y del informe del Estado de la Pobreza del EAPN.:

La tasa AROPE alcanzó su máximo desde 2004 en 2014, con un 30,2%, a consecuencia de los estragos provocados por la crisis económica. El riesgo de pobreza fue de 22,2 %, la carencia material y social severa fue de 10,7% y la baja intensidad en el empleo del 16,9%.

El descenso a partir de ese año se vio interrumpido por la pandemia y a pesar de la mejora posterior del indicador, una proporción importante de la población española no ha recuperado su calidad de vida anterior a la crisis de 2008.

La Pobreza se mantiene en parámetros similares a 2008, pero no disminuye.

La dificultad de llegar a fin de mes, aunque ha disminuido respecto de 2008, todavía no se ha recuperado de los efectos de la pandemia.

DESIGUALDAD-INDICE GINI 2008 a 2024

La evolución de este índice ha sido similar a la tasa Arope, alcanzando también su máximo en 2014 para luego reducirse hasta volver a prácticamente la misma situación de 2008.

Respecto a los Ratios 80/20 y 90/10 la situación es prácticamente la misma.

En lo que se refiere a desigualdad, después de las subidas de 2008 a 2014 y de 2020 volvemos a los mismos niveles de 2008.

Conclusión.

A modo de resumen de este período, transcribo parte del VI Informe sobre la Desigualdad en España 2024 de la Fundacion Alternativas:

A partir de la crisis iniciada en 2008, se observa cómo la desigualdad en España, sobre todo la económica, aumentó de manera extraordinaria hasta alcanzar su máximo histórico en 2013-2014 (año en el que el Índice de Gini alcanzó casi los 35 puntos), para luego decaer durante los años de recuperación y crecimiento económico hasta alcanzar los 32,1 puntos en 2019.

El resto de Europa también experimentó una tendencia similar, aunque con mucha menor intensidad. De hecho, mientras la desigualdad aumentó en 2,3 puntos en España entre 2007 y 2013, en la zona euro apenas subió medio punto.

Esta desigualdad volvió a subir bruscamente durante el primer año de pandemia (2020), para caer nuevamente una vez se desplegaron diferentes medidas económicas y sociales de carácter contracíclico.

De hecho, si comparamos la desigualdad en la distribución de ingresos entre el 20 % de la población con mayores ingresos, respecto al 20 % con menores, observamos que entre 2008 y 2023 apenas ha habido variación, lo cual nos
da una señal de hasta qué punto se trata de una tendencia que se ha convertido en estructural.

Deja una respuesta